
Me sobraron veinte de los treinta
segundos de adelanto que RTVE hizo de los temas aspirantes a Eurovisión 2016
para resumir en Twitter mi visión catastrofista: “Una vez más, los candidatos a #Eurovisión me dejan frío. Creo que no
es el mejor sistema de búsqueda de talento y apuesta por el éxito. Mal”.
Defiendo las majaradas de las televisiones privadas, sus apuestas absurdas y
despilfarros económicos, pues con su dinero podrán hacer y deshacer, entrando
ahí el juicio crítico del espectador. Lo que no tolero es que el ente público
se empeñe en torpedear una oportunidad para artistas y compositores, en pro de
los caprichos de unos pocos. No es justo ni entendible. Históricamente los
procesos de selección han estado cogidos con pinzas, pero en los últimos
tiempos nos han tomado el pelo. Suerte han tenido de la pasión eurovisiva, que
no ha matado la emisión en términos de audiencia. Eso sí, los comentarios
generalizados cuestionan el pésimo criterio de los mandamases de lo público.
Cuando anunciaron el sexteto de predestinados a conquistar Europa el próximo
mayo nos podíamos temer algo insólito (para mal). Un pronóstico que hasta el
mismísimo Rappel empijamado hubiera acertado desde Guadalix de la Sierra. Ha
sido escuchar los temas y gritar un OMG desafinado. Aquí mis apuntes, en
riguroso orden ‘alfapatético’.
BAREI. La abreviatura que nunca empleó Bárbara Rey, no es más que
un surrealismo que bien podría pinchar su hija MariSofi. Remite a otros temas.
Se queda sin personalidad. Sobre el escenario sueco se perdería totalmente y ya
sabemos las consecuencias de ello, ¿verdad José María Iñigo? Queda reducida a
carne de divismo chuequero y portada de Shangay.
ELECTRIC NANA. Tiene un punto fresco, muy para banda sonora de
dramedia teenager, esto es perfecta
para los bailes de graduación. Bien de strasses
y tules, exceso de autotune que en el
directo veo difícil defender. La concesión del español queda pegote. Es como
una canción loser de Soraya o las
Tess (quien no recuerda a la fea de este grupo, siempre oculta tras su
flequillo maxi). Lo siento, nena.
MARÍA ISABEL. El nombre artístico es lo más provinciano presentado
jamás a Eurovisión, otra liga diferente a la de Eurojunior, majetona. Puede que
la voz sea menos sencilla que entonces, pero una se queda muerta al asumir que
se trata de una candidatura oficial. A un milímetro de la verbena y las bodas
de DJ fan del agua con misterio. Bonita MI, estudia y plantea un futuro real
como cajera de una gran superficie. La música ya no es lo tuyo. Sorry (por incluir un anglicismo ausente
en el tema).
MAVERICK. Este latineo de pacotilla dudo mucho sea aprobado por su coach, Laura Pausini. Siempre me gustó
la personalidad de este muchacho, pero aquí su calidad y personalidad vocal se
pierden. Es un chavalito, se merecía un temazo acorde a sus gustos, que
defendiera con orgullo. Esto no es más que una canción para el hijo de Betty
Missiego. ‘Cachete con cachete, pechito
con pechito’. Y ya. Lo siento. Juan Magán te reapellido con Fatal. No
esperéis el éxito de esto. Pronostico un mundo infeliz.
SALVADOR BELTRÁN. Desde que escuché en la radio a este cantautor me
atrapó su toque, ese feeling vocal y
punto canalla. Me sé de memoria temas de su último disco ‘Reflejos en mi camino’, muy recomendable. Pero esperaba más de
esta canción, que cumple el objetivo de entretener, pero no se retiene. Un hit eurovisivo atrapa en la primera
escucha, no te abandona como el desodorante. Y aquí Capi no ha hilado fino.
Pobre Salva, se merecía más en esta oportunidad. Si es el elegido me alegraré
por él, porque se merece un puesto de honor en nuestra música. El talento ha de
visibilizarse, pero el Festival son palabras mayores. Mi alegría se queda a
medias.
XUSO JONES. Tiene a su favor que cae bien. Se lució en ‘Tu Cara Me Suena’ y desde entonces
ha formado parte del mainstream
carpetero, en gran parte por el auge de las redes sociales. Este ‘Victorius’ es un intento de ‘Heroes’, pero ya quisiera el murciano tener el dominio escénico y esa mirada arrolladora de Måns Zelmerlöw. Se nota
que los autores tienen todo que ver con el suequismo. La pincelada en lengua
cervantina me vuelve a sobrar, parecemos unos acomplejados si renunciamos ¿a
nuestra identidad? No se trata de eso, sino de epatar con una canción
majestuosa, que no es el caso. Sin duda, sería mi seleccionada por tener mejor
recorrido, pero no quiero ser agogero, no sumaría muchos más puntos que el ‘ieioe’ de la triunfita predecesora.
Yo hubiera apostado por un ‘come back’ de Raphael sinfónico y
afectado, entre abrazos y loas de artistazo. Con estos mimbres, Massiel seguirá
brindando por el acierto de suplir a Serrat con el ‘La, La, La’. N-a-d-i-e podrá arrebatarla el título de ganadora
histórica. Y mientras, seguiremos dándole al eurodrama en bucle, con gallos e
Igartiburu de maestra de ‘ceremomias’. ¿Aprenderemos algún día? Señores de los despachos inviertan bien el dinero de los contribuyentes, que quieren una
representación digna de su país. Ea.